¿Alguna vez has visto cuántos Papas han pedido a la Iglesia Católica desde su fundación? En este artículo hablaremos de los más representativos.

Basílica de San Pedro en el Vaticano, Roma
En los casi 2000 años que ha tenido la Iglesia Católica se conocen un total de 266 Papas, importantes figuras que representan diferentes épocas y que han servido de inspiración a miles de católicos de todo el mundo. De todos ellos, 79 fueron nombrados santos, 30 fueron considerados mártires, 8 fueron bendecidos y 21 fueron asesinados o presuntamente asesinados.
En la Actualidad
El Papa es el obispo de Roma, considerado vicario de Jesucristo y sucesor del Príncipe de los Apóstoles. Se les llama también Supremo Pontífice de la Iglesia Universal o Jefe Espiritual de la Iglesia Católica.
Al ser considerado la Cabeza Suprema de la Iglesia, el Papa realiza las mismas funciones que cualquier Obispo y otras de mayor exclusividad (ya que otorga el poder de la santidad) debe nombrar cardenales y puede declarar dogmas o declarar ex cathedra, ya que es el Jefe del Estado del Vaticano.
San Pedro
Según la tradición católica, el primer Papa de la historia fue San Pedro, el apóstol más importante de Jesús, a quien se le dio la responsabilidad de dirigir la Iglesia y se le entregaron las llaves del Reino. Fue el primer Papa mártir de la historia. Es uno de los patrones de Roma, junto con San Pablo.
Comienzo del papado
Durante la Edad Media, el papado enfrentó cismas y rebeliones, convocó concilios y cruzadas, y se alió con emperadores y reyes.
El apogeo de la institucion llego con León I el Grande (440-461), a quien los historiadores consideran el primer gran Papa, porque imprimió a la Iglesia un carácter disciplinario y doctrinario. Evitó el saqueo de Roma en el 452 por parte de Atila, rey de los hunos, con quien se reunió en las afueras de la ciudad y convenció para retirar su poderoso ejército.
Otro Pontífice de la antigüedad que dejó huella fue Gregorio Magno (590-604), que conviró a varios pueblos, reorganizó la liturgia de la Iglesia y repartió entre los más pobres la fortuna de su familia.
León III (795-816) dio un carácter político a la Cátedra de San Pedro al coronar como emperador a Carlomagno, su protector, en la antigua basílica de San Pedro, la noche de Navidad del año 800.
Inocencio III (1194 – 1216) impulsó la Inquisición y las Cruzadas contra los Valdenses y Cataros. Y Bonifacio VIII (1294 – 1303) declaró oficialmente que la Iglesia Católica es la única y verdadera iglesia.
Renacimiento
Estatua del Papa Juan Pablo II
mediana edad
En el Renacimiento, el papado estuvo gobernado por dos poderosas familias, los Borgia, de origen valenciano, conocidos por su falta de escrúpulos, y los Medici, naturales de Florencia, que también destacaron como mecenas de las artes y la cultura.
Nicolás V gobernó entre 1447 y 1455, inició la construcción de la actual Basílica de San Pedro y fundó la Biblioteca Vaticana, mientras que Sixto IV (1471-1484) ordenó la construcción de la monumental Capilla Sixtina, decorada por Miguel Ángel.
Calixto III (1455-1458) fue el primer Papa Borgia, y un año después fue elegido su sobrino Rodrigo Borgia, quien adoptó el nombre de Alejandro VI (1492-1503).
León X, hijo de Lorenzo el Magnífico, fue el primer Papa Médici de toda la historia de la Iglesia católica entre 1513 y 1521. Como cualquier miembro de su familia, recibió una gran formación erudita y artística, llegando a desempeñar un gran papel mecenas en torno a Grandes como Rafael o Bramante. Fue un amante de las artes del momento, cuentos como la pintura, la música o la literatura.
Clemente VII, primo del papa León X, así como segundo papa Medici de Rome entre los años 1523 y 1534. Durante su papado se dio una serie de problemas políticos en el marco continental como el sequeo de Rome, entre otros. Pero lo que de verdad destacamos de su reinado fue su mecenazgo como defensor de las artes. Bien conocida es la relación entre el Papa y Miguel Ángel, quien recibió los primeros encargos para la construcción de la Biblioteca Laurenciana en Florencia y la bóveda de la Capilla Sixtina en Roma.
Barroco
El siglo XVII constituyó una gran etapa histórica de dificultades para el Papado. Desde el punto de vista espiritual, eran, en general, más honestos y religiosos que los del Renacimiento. Pero los Papas tenían muchas dificultades en el ámbito internacional porque las relaciones entre los Estados estaban cambiando y empezaban a superar el conflicto religioso que tanto había perturbado el panorama europeo desde principios del siglo XVI.
Destacado como un estadista Urbano VIII mi Inocencio XI. El primero fue uno de los ultimos grandes mecenas de la Iglesia, y durante su pontificado se produjo el proceso contra Galileo Galilei, que hasta entonces habia tenido una estrache relacion con el papa barberini. El segundo, por su parte, se significó como reformador de la Iglesia y como un firme defensor de los derechos de la misma frente al absolutismo de Luis XIV y el galicanismo francés.
León XIIIel Papa de los Trabajadores (1878 – 1903)
Su pontificado comenzó el 20 de febrero de 1878, en pleno apogeo del movimiento obrero: rechazó la lucha de clases como medio para solucionar la pobreza y la opresión; y resaltaba la dignidad de la persona cuyo trabajo debá ser correspondido por un salario justo. Durante su papado estrechó los lazos con la Iglesia norteamericana, fomentando la expansión del catolicismo en Estados Unidos y contribuyendo a dotar a la Iglesia de un nuevo papel diplomático a escala mundial. También animó la acción misionera de la Iglesia, especialmente en África.
Benedicto XV (1914-1922)
Su papado estuvo marcado por la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto proclamó la estricta neutralidad del Vaticano, lo que disgustó a todas las partes.
Pío XIel Papa de los acuerdos (1922 – 1939)
Esto se sabe porque firmó 23 convenios con diversos países para mejorar las condiciones de la Iglesia católica en el exterior. El más destacado y polemico fue el que hizo con la Alemania nazi de Hitler. Durante su papado en Italia, Mussolini reconoció oficialmente al Vaticano con el Tratado de Letrán de 1929.
Juan XXIIIel Papa bueno (1958 – 1963)
Seguramente es una de las figuras más queridas y recordadas. Angelo Giuseppe Roncalli fue respetado y escuchado, tanto dentro como fuera de la Iglesia por su cercanía y su carácter amable y dialógico. Su mediación entre la URSS y la UE fue decisiva para encontrar una solución a la Crisis de los Misiles, uno de los momentos más críticos de los últimos 100 años. En lo eclesiástico, su mayor aporte fue la convocatoria del Concilio Vaticano II, una revolución en las estrictas normas de la Iglesia destinada a acercar a los fieles al mundo nuevo. Fue tan importante para él que, según cuenta la leyenda, el Papa no quiso dejar que el cáncer de estómago sufriera porque temía que eso cambiara los ritmos del Concilio.
Juan Pablo IIel Papa viajero (1978 – 2005)
Karol Józef Wojtyla, el Papa polaco, fue el Papa más joven del siglo XX. Su pontificado duró 27 años, el más largo de la historia. Desempeñó un papel decisivo en la caída del comunismo y en la reconciliación de la Iglesia católica con otras religiones. En 1986 se convirtió en el primer Pontífice en ingresar a una sinagoga judía. Conocido como «el papa viajero», visitó 129 países y fue el primer viajero en la Cuba de Castro. Fue un Papa popular y carismático, con grandes dotes de comunicación.
Benedicto XVIel Papa emérito (2005 – 2013)
Nació en Baviera (Alemania) en 1927 y fue nombrado Pontífice el 19 de abril de 2005. Dos años después de su elección, Benedicto XVI aprobó la beatificación de 498 españoles que serían considerados «mártires del siglo XXI», y la beatificación mayor de la historia de la Iglesia. Además, beatificó a su antecesor en un multitudinario acto en la plaza de San Pedro en 2011.
Para sorpresa de todos, Benedicto XVI abrió una cuenta en la red social Twitter cuyo primer tuit fue: «¿Qué nos pide el Señor para contribuir a la unidad de los cristianos? Programar constantemente, practicar en la justicia, amar la bondad y seguirlo».
Finalmente, en 2013 presentó su renuncia como Pontífice de la Iglesia Católica, convirtiéndose en el primer Papa en renunciar en más de 500 años.
siglos XIX y XX
franciscano yo
Jorge Mario Bergoglio se convirtió en Papa en marzo de 2013, siendo el primer Papa estadounidense e hispanoamericano y el primer Papa jesuita. En diciembre del mismo año, la revista Forbes lo nombró «Personaje del año». Es reconocida por su labor como mediadora en el conflicto entre EE.UU. y cuba Desde el día de su elección ha sido una figura incómoda para muchos estamentos, tanto eclesiásticos como políticos, ha estado en riesgo en temas controvertidos como el aborto, el respeto a la naturaleza, el medio ambiente, el capitalismo, la inmigración y el matrimonio homosexual. Sin duda, el Papa Francisco marcó hitos significativos en la historia del catolicismo y lo seguirá haciendo.