Los monumentos son un desfile imprescindible en cualquier ciudad que se visite, y si hablamos de Barcelona, la cantidad de oferta disponible puede llegar a ser abrumadora. Quienes busquen conocer la Historia de la capital catalana, dispondrán desde iglesias, catedrales o casas hasta jardines y palaciosen una ciudad donde el modernismo se refuerza en todo su esplendor.
Hoy vamos a hacer un recorrido por todas aquellas joyas arquitectónicas imprescindibles de Barcelona, así que si necesitas una lista de paradas, ¡Seguir leyendo!

El conjunto del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón está inspirado en la arquitectura medieval.
España es un país muy rico en todos los sentidos. Desde hace siglos hasta hoy, se han construido majestuosas edificaciones que han maravillado a todo el mundo, tanto a los habitantes locales como a los visitantes. Hoy vamos a hacer un recorrido y selección de aquellos monumentos que todo el mundo debería conocer en la ciudad condal.
Sin más preámbulos, presentamos las 15 joyas arquitectónicas de Barcelona. ¡Empezamos!
1. Casa Batlló
En Casa Batlló se trata de una obra realizada por Antonio Gaudí. Entre los años 1904 y 1906, Josep Batlló, un rico aristócrata encargó su construcción en el paseo de Gracia como vivienda de lujo. Batlló estuvo viviendo con su familia en las dos plantas inferiores, mientras que las superiores se alquilaban como apartamentos.
El edificio es un prodigio del diseñoporque Gaudí se rodeó de numerosos artesanos de diversos oficios que contribuyeron al talento. La vida marina sirvió de inspiración. para las fachadas exteriores, donde predominan los colores de los corales naturales. El nivel de detalle se puede observar en cosas como la variación del tamaño de las ventanas según la planta en la que se encuentren, para tener la misma luz en cada estancia.

La Casa Batlló es una auténtica obra maestra de Gaudí.
En cuanto a las partes que nos podemos encontrar cuando crucemos sus puertas, El edificio consta de planta baja, planta principal con patio, cuatro plantas más, buhardilla y terraza. Los visitantes pueden tener una visita guiada accediendo por una escalera privada que nos lleva hasta la Planta Noble, la antigua casa. Tras estò, la escalera de vecinos nos permite subir hasta un patio de luces con badosas azules.
Por último, nos encontraremos en el desván, el tejado y las chimeneas, una de las partes más famosas del edificio. En su interior, el turista también podrá encontrar una tienda de souvenirs, donde se venden una gran cantidad de productos y una colección de libros de Antonio Gaudí. En Casa Batlló es visitable todo el año.
2. En la Sagrada Familia
Si hay un monumento en Barcelona conocido por todos, ese es en la Sagrada Família. La Sagrada Familia es una basílica imponente por fuera y sorprendente por dentro y que ha sido garaldonada como Patrimonio de la Humanidad ir a la UNESCO. Es la máxima expresión del modernismo.y por ello no sorprende a nadie que sea la parade predilecta de todos los turistas que visitan Barcelona.
Iniciada en 1882, su construcción aún hoy está inconclusa. Gaudí fue el artista que lo creó, y dentro de 4 años, cuando se prevé que finalicen sus obras, habrán pasado 100 años desde su muerte. Su talento artístico es palpable por toda la enorme edificación, ya que el artista trabajo en ella durante la mayor parte de su carrera.

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia está considerado como la obra cumbre de Gaudí.
Uno de los elementos más característicos de la Sagrada Familia es su verticalidad, que se manifestará por completo cuando terminen de construirla 18 torres diseñadas por Antonio Gaudí. También destaca el simbolismo de sous tres fachadas principales, que se construyeron progresivamente: la del Nacimiento, muy decorada, y la única que Gaudí pudo ver finnada; la de la Pasión, más austera y simplificada, y la de la Gloria, la más grande de las tres y que todavía se está construyendo actualmente.
Puedes visitar la Sagrada Familia por tu cuenta o contratar una visita guiada. Además, también es posible visitar una de las torres de la basílica. Sí Sí se aconseja encarecidamente sacar las entradas con antelaciónya que suele ser un monumento muy concurrido.
3. La Pedrera (Casa Milá)
La Pedrera, también conocida como Casa Milá, es otra de las obras modernistas de Gaudí de principios del siglo XX. Podemos conocerla en Paseo de Gracia, y podemos visitar su interior. El apodo de «La Pedrera» viene dada por el aspecto exterior que tiene, donde se utiliza principalmente la piedra para el diseño de la fachada y los balcones.. Desde su terraza se ve la Sagrada Familia, su otra gran obra maestra. El edificio actualmente tiene varios usos.
En el edificio comparten espacio un centro cultural, oficinas, zonas de visita, exposiciones e incluso un edificio vecino. El inicio de la creación data de 1906, cuando Milá, un matrimonio adinerado, encargó a Gaudí la construcción del paseo para establecerse allí. Curiosamente, el edificio en un principio respuestas controversiales y de rechazo, ya que mucha gente se burlaba de su extravagante aspecto y formas.

Entra en el mundo arquitectónico de Gaudí visitando la Casa Milà, conocida popularmente como La Pedrera.
Gaudí creó características formas ondulantes, innovando con plantas curvas que culminan en fachadas ornamentales. Además de su extravagante exterior, destacan en cubiertas, buhardillas y, especialmente, en la terraza, donde se encuentran una treintena de chimeneas que representan a unos guerreros petrificados, manteniendo la simbología religiosa que caracteriza al artista.
Aquí se encuentra una de las terrazas más icónicas de Barcelonadonde las chimeneas y las salidas de aire se adaptan a una terraza curva que funciona tanto visual como funcionalmente, ya que la luz incide directamente en todos los patios. La Pedrera se puede visitar todos los días del año.
4. Basílica de Santa María del Mar
La Basílica de Santa María del Mar es considerada el mejor y más completo ejemplo de arquitectura gótica en Barcelona. Construido en el siglo XIV entre 1329 y 1383, tiene un interior muy alto que se sostiene sobre imponentes columnas de piedra.
La Guerra Civil española dejó su huella en el interior del templo, pues los anarquistas prendieron fuego a su interior, y es por ello que algunas partes están enegrecidas. La basílica hoy es un monumento muy visitado por los turistas, algo provocado en cierta parte por la popularidad de la novela La Catedral del Mar, un best seller que distribuyó millones de ejemplares..

La Basílica de Santa María del Mar se encuentra en el Barrio Gótico de Barcelona.
La basílica es también conocida como la Catedral de la Ribera, y es uno de los ejemplos más característicos del estilo gótico, tanto por sus proporciones como por su espacio constructivo, mucho menor de lo habitual en la Edad Media. En la basílica, contrariamente a lo que sucedió entonces, fue construido en sólo 55 años en un estilo gótico catalán.
La iglesia, cuya construcción comenzó en 1329, se alza sobre un antiguo anfiteatro romano. Este monumento pertenece en exclusiva a los feligreses de la zona del puerto y de la Ribera, pues fue sostenido por ellos, con aportaciones directas o mediate su trabajo. La estructura de la basílica se compone de tres naves, con altas columnas de 13 metros, un espacio no superado por ninguna otra construcción medieval. Esto, junto con las numerosas vidrieras, le da a la estancia una gran amplitud. La entrada a la basílica es gratuita todo el año..
5. Gran Teatro del Liceu
El Gran Teatre del Liceu, construido en 1847, es un equipamiento cultural único en Barcelona y uno de los teatros de ópera más destacados y grandiosos de Europa. El Gran Teatre fue construido por Miquel Garriga y Roca en el barrio de Las Ramblas. A diferencia de los teatros de la época, se financia mediante aportaciones particulares a cambio del uso de palcos y butacas y no por la monarquíacomo solía ser habitual.
Ha habido varias tragedias que han sucedido durante los últimos 150 años de historia, como un incendio en 1861 o la explosión de una bomba en 1893. Pero el incendio más trágico en 1994 destruyó la sala y todo el escenario.. Poco tiempo después comenzaron las obras de reconstrucción, que culminaron en 1999 con un edificio que reproduce la estructura del antiguo teatro y mantiene su personalidad.

El Gran Teatro del Liceu, construido en 1847, es un equipamiento cultural único en Barcelona.
La reconstrucción permitió ampliar y renovar las antiguas instalaciones para incorporar avances tecnológicoscon un escenario que permite cambios rápidos de escena o hasta tres representaciones simultáneas. En la sala, de 2.292 localidades distribuidas en cinco niveles, convirtió el edificio en uno de los teatros de ópera más grandes del mundo. En su interior destacan su amplio vestíbulo con grandes columnas, la grand escalera main de marmol, el Saló dels Mirrors y la decoración de la sala.
Cada año, el Liceu ofrece más de cuarenta espectáculos diferentes, en los que participan las personalidades más relevantes de la ópera contemporánea. También programa conciertos, espectáculos de danza, cine y recitales. La temporada de ópera, danza y música comienza en el mes de septiembre y dura hasta julio. Para los que solo quieren visitar el teatro, existen varias alternativas: visitas express, visitas guiadas o visitas a escuelas, entre otras..
6. Hospital de Sant Pau
El Recinto Modernista del Hospital de Sant Pau es uno de los lugares más extraordinarios de Barcelona. es un conjunto de edificios desarrollado por Lluís Domènech i Montaner, uno de los principales representantes del modernismo catalán. soy uno obra pública innovadora cuya función era una ciudad-jardín para enfermos.
Construido entre 1902 y 1930 en manos del arquitecto y su hijo, el proyecto supuso una enorme plantación arquitectónica y urbanística. Es uno de los principales conjuntos modernistas del mundo, y en él tienen cabida un edificio de administración, uno de operaciones, una iglesia y 26 pabellones para enfermos. En el proyecto colaboraron varios artistas que se encargaron de la creación de esculturas, pinturas, cerámicas y mosaicos, de gran valor.

Los orígenes del Hospital de Sant Pau se remontan al año 1401.
En 1997 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y después de muchas décadas de actividad sanitaria, El hospital sufrió una ambiciosa transformación en 2009 que trasladó el hospital a otra ubicación, al norte del recinto.. Los pabellones fueron reutilizados como lugar de investigación y patrimonio histórico.
El Recinto Modernista acoge así en la actualidad un centro de investigación y conocimiento formado por instituciones relacionadas con la salud, la educación y la actividad sanitaria. Como sede de eventos culturales y educativos, el Hospital de Sant Pau es una visita única que invita a recorrer decenas de décadas de ciencia, historia y arquitectura.
7. Torre Glorias
Torre Glòries es uno de los monumentos más importantes y representativos de Barcelona. Es uno de los rascacielos más importantes de la ciudad, ubicado en el distrito tecnológico. Inaugurado en 2005, tiene 34 pisos y 145 metros de altura. La torre cubre más de 50.000 metros cuadrados, con la mayoría de las oficinas. Por las noches, se llena de luces de colores gracias a los 4.500 dispositivos LED, que proyectan imágenes de colores en su fachada.
La torre y su mirador recién inaugurado son uno de los símbolos de la Barcelona contemporánea, que atrae a los visitantes por su llamativo perfil. El arquitecto francés Jean Nouvel pensó en aprovechar la energía solar para reducir el consumo energético, pues parte de las láminas que cubren la fachada tienen láminas fotovoltaicas que acumulan energía para todo el edificio.

La Torre Glòries es uno de los edificios más emblemáticos del skyline de la ciudad.
La fachada exterior está formada por poros grandes muros de laminas de cristalque recuperan todo el edificio. Las laminas, que tienen forma de persiana, tienen diferentes colores dependiendo de su altura. En la parte inferior de la torre se encuentran las más cálidas, como la roja, que se enfría hasta las azules y blancas de la parte superior. De noche, es cuando todos se lucen e iluminan.
La posibilidad de crear un sinfín de luces de formas y figuras para toda la fachadahace que tengan lugar numerosas celebraciones en la Torre Glòries.
8. Mercado de Santa Catalina
El Mercat de Santa Catarina es un mercado gastronómico que fue construido en 1848 en el solar que ocupó hasta entonces el Convento de Santa Caterina. El mercado mantiene la tradición de los puestos municipales bajo una arquitectura innovadora.
Llama la atención su techo colorido y ondulado, y justo debajo está el mercado del barrio de Santa Caterina. Una estructura de madera une el techo y un gran mosaico de piezas de cerámica de colores que representan frutas y verduras, generando contrastes entre las visiones tradicionales y las innovaciones arquitectónicas modernas.

El Mercat de Santa Caterina se encuentra en una de las zonas más céntricas de la ciudad.
Fruto de la actualidad del mercado son los arquitectos Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, que en 2005 realizaron una reforma que les dio un techo coloreado y ondulado, muy visible desde el aire. El edificio del mercado, amplio y moderno, se construyó en el espacio que antes ocupaba el convento de Santa Caterina, de ahí su nombre.
En la posguerra, el mercado era un centro neurálgico para las poblaciones que necesitaban provisiones en los alrededores de Barcelona. Un día de hoy, las numerosas paradas de alimentación y los diversos restaurantes mantienen su tradicional espíritu comunitario y su calidad de primer nivel.
9. Fundación Joan Miró
La Fundació Joan Miró es un centro donde podemos explorar y explorar la obra de Miró y otros artistas. El edificio, erigido por su amigo Josep Lluís Sert, es un punto algido de la cultura de Barcelona. En Montjuic, se trata un espacio donde conviven el arte, el paisaje y la arquitectura.
La colección que puedes disfrutar en su interior es una de las más completas del mundo, por lo que si nos interesa conocer su obra de primera mano, la Fundació nos ofrecio un recorrido por toda su carrera. Contamos con muestras de altas técnicas y obras que lo convirtieron en uno de los artistas más influyentes y singulares del siglo XX.

La Fundació Joan Miró es el marco ideal para todo tipo de actos.
La Fundació Joan Miró completa su oferta con exposiciones temporales, piezas de artistas emergentes y actividades para todos los gustos y edades. El recorrido sigue una forma circular alrededo de un patio. Cada uno de los espacios, de tamaño reducido, está separado claramente del siguiente. Además de este patio central, existen otros dos que establecen una relación entre la Fundación y la ciudad de Barcelona.
El edificio es obra de Josep Lluís Sert, gran amigo de Joan Miró, que construyó el terreno que en su momento cedió al Ayuntamiento de Barcelona, en el parque de Montjuic. Durante los años 70, ambos empezaron a pensar en un proyecto en forma de museo, donde pudieran crear una vitrina para sus obras en un lugar especial. Con esa idea en mente, diseñaron un lugar que albergaría la colección de obras. No obstante, sus funciones no se han quedado ahí. La Fundación también ha podido exponer las creaciones de otros artistas de los siglos XX y XXI, convirtiéndose en un referente de la arquitectura contemporánea.
10. Palau Sant Jordi
El Palau Sant Jordi es actualmente la instalación olímpica más utilizada de la ciudad de Barcelona. Construido con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, está considerado «la joya del Anillo Olímpico de Montjuic» junto con el estadio Lluís Companys y las piscinas Bernat Picornell. Diseñado por el arquitecto japonés Arata Isozaki, es considerado una de las maravillas de la arquitectura moderna. Isozaki concibió el Palau como un espacio polivalente donde se celebraran numerosas celebraciones.
La mayor instalación cubierta de Barcelona se construyó a ras de suelo, con una estructura polivalente que permite la organización de todo tipo de actividades, desde conciertos hasta eventos deportivos. Palau ha venido a acoger carreras de motocross y campeonatos de natación. En total, el aforo máximo alcanza las 17.000 personas durante los conciertos.

El Palau Sant Jordi es un pabellón situado en Montjüic y destinado a diversos eventos deportivos, musicales y culturales.
Durante los últimos años, por el Palau Sant Jordi han pasado los principales artistas musicales, que han valorado enormante el recinto por su gran acústica. Se considera que el Palau forma parte del Olimpo de la cultura barcelonesa, y por él han pasado artistas de talla mundial como U2, Elton John y Rihanna. Pero además de albergar conciertos y giras, también ha albergado eventos como la Copa Davis y el Campeonato Mundial de Baloncesto.
Esa estructura que permite adaptar el edificio a todo tipo de eventos ha sido el gran acierto y mérito de la construcción, así como tienen varias estancias integradas en su interior para que se puedan utilizar de forma independiente para la celebración de reuniones, fiestas o eventos.
11. Pabellón Mies Van Der Rohe
Uno de los referentes arquitectónicos del siglo XX en Barcelona es el Pabellón Mies Van Der Roheobra que inicialmente fue diseñada para albergar el pabellón alemán en la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929. Finalizado este evento, el pabellón se montó, pero decasios después volvoí a la vida debido a su interés y reconocimiento mundial.
Este pabellón fue diseñado por el alemán Ludwig Mies Van Der Rohe con el objetivo de representar a su país en la Exposición Internacional que se celebró en Montjuic. Materiales refinados, pero dimensiones modestas fueron las directrices para su construcción. Conocida como una de las obras más relevantes de la arquitectura modernael pabellón se caracteriza por la sencillez de su forma y estructura, junto con la elegancia de los materiales elegidos.

El Pabellón de Barcelona fue diseñado por el arquitecto Mies Van Der Rohe.
En la recepción de las autoridades españolas y alemanas se produjo un edificio de cristal, acero y mármol, que se divide en tres recintos diferenciados. Un patio de recepción, un patio trasero y un núcleo. El uso de materiales no destaca por su originalidad, sino por su innovación y la modernidad que se atribuye a su aplicación.
No fue hasta 1980 que el pabellón fue construido por Oriol Bohigas, que impulsó su iniciativa para devolver la edificación a la vida. Así, en 1986 se inauguró en la misma ubicación original. Hasta el día de hoy, debido a su creciente interés como representante de la arquitectura moderna, acoge presentaciones y exposiciones temporales y recibe visitantes constantemente, porque todos los días del año se pueden realizar tours por el Pabellón.
12. Casa Vicens
El primer encargo importante de Gaudí se realizó en 1878 bajo el nombre de Casa Vicens. Se considera su primera obra maestra, ya que es un proyecto innovador y moderno que captura los rasgos característicos de su obra.
Poco después de que Gaudí terminó sus estudios de arquitectura, recibió un encargo de Manuel Vicens. Vicens quería una casa de verano para disfrutar con su mujer. Los terrenos que este había heredado permitieron a Gaudí desarrollar todas sus capacidades, Las obras comenzaron en 1883 y duraron hasta 1888. Cuatro niveles son los que forman la videña: un nivel subterráneo, una planta baja y dos pisos. En el interior de la casa Gaudí dejó su huella en cada espacio y en cada estancia.

Casa Vicens es la primera obra maestra de Antonio Gaudí, construida entre 1883 y 1885.
La naturaleza fue la principal fuente de inspiración. para la obra de Gaudí, y la Casa Vicens tome buen ejemplo de ello, donde diferentes elementos naturales tienen cabida en la vivienda. En el norte del terreno fue donde Gaudí estableció su construcción, dejando un espacio para la creación de un jardín con un arco, donde colocó una cascada.
En 2005 fue declarado Patrimonio de la Humanidad puerto a la UNESCO, y tuvo que llegar el 2017 para que la casa abriera sus puertas al publico, cerrado hasta entonces. Casa Vicens se puede visitar tal y como fue concebida originalmente, gracias a un ambicioso proceso de restauración y rehabilitación. La casa pasó a ser propiedad de la familia Jover, que trató de mantenerla en buen estado respetando el diseño que diseñó Gaudí. Para ello decidiron realizar las obras necesarias debido al deterioro sufrido con el paso del tiempo.
13. Casa Planells
La Casa Planells está considerada como el último edificio modernista de la ciudad de Barcelona. es un edificio diseñado por Josep María Pujol Es fruto de un encargo de Evelí Planells de 1924. El edificio ha generado debates sobre cómo clasificar su estilo, y lo más destacado son las curvas de su fachada, que se completó en 1929. Es un deS pocas obras del arquitecto en la ciudad, que fue colaborador habitual de Gaudí.
El mayor logro arquitectónico de este monumento es su capacidad para integrar varias viviendas de 120 m² en un reducido solar de 80 m². A través de dos plantas y formas curvas, Josep María Pujol volvió a dejar su huella en Barcelona, ya que anteriormente había colaborado con Gaudí en el diseño de la Casa Batlló, en los dibujos de La Pedrera (Casa Milá) y en el revestimiento de cerámica de Park Güell.

La Casa Planells es un edificio diseñado por el arquitecto Josep Maria Jujol.
Josep María Pujol llegó concebir hasta tres proyectos diferentes para el edificiodebido a los problemas económicos de Evelí Planells, que un principio buscaba una casa unifamiliar con jardín, que finalmentó terminó siendo una edificación con varios pisos de alquiler.
De paso por el interior de la Casa, llaman la atención el diseño de sus escaleras y barandales de hierro, así como su columna principal y mosaicos.. El edificio fue rehabilitado recientemente en 2012, pintando su fachada y aplicando silicatos en amarillo, lo que le da un aspecto más actual.
14. Templo expiatorio del sagrado corazón
En lo alto del Tibidabo se alza el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón, un enclave único en la Sierra de Collserola. Sus formas son visis y reconocibles desde muchos puntos de Barcelona, ya su vez, desde el templo, se obtenienen unas vistas espectaculares desde la capital condado
En el siglo XIX, esta otra zona de Barcelona se estaba urbanizando siguiendo la propuesta de Salvador Andreu, y construir una iglesia católica era una de las opciones preferidas. Décadas después, ya a principios del siglo XX, en la zona del Tibidabo abrió y acabó lleno de vecinosque estaban repartidos entre esa zona y el paseo de Gracia.

El Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús es una iglesia situada en la montaña del Tibidabo.
Estamos ante otro monumento atípico por su mezcla de estilo. En su cripta, en la primera parada de los turistas, Se mezclan elementos góticos y romanos con otros elementos neobizantinos, él más predominante. Santiago, Sant Jordi y la Virgen de la Merced, patronos de España, Cataluña y Barcelona, están representados en su fachada.
Estas esculturas fueron hechas en la década de 1950.en sustitución del mosaico que existía anteriormente, que fue destruido en 1936. En cuanto al interior del templo, mantiene el estilo neobizantino del exterior, en una planta de un total de cinco naves construidas en forma semicircular y delimitadas por enormes columnas y bóvedas de corte. El acceso a la basílica y la cripta es gratuito todo el año.
15. Palau de la Música Catalana
La única sala de conciertos modernista de Barcelona es el Palau de la Música Catalana, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hoy se ha convertido en un punto de encuentro cultural y de ocio barcelonista. Además, logró crear un patrimonio sentimental y simbólico. une a toda la ciudadidentificado con Historia.
El Palau se construyó en tres años, de 1905 a 1908, y su proposito inicial fue el de hoster la sede del Orfeó Catalán, una sociedad coral histórica en la comunidad. El edificio se levanta sobre una estructura metálica central recubierta de vidrio, y su construcción fue un encargo del director del Orfeo a Lluís Domènech Montaner.

El Palau de la Música es una obra maestra de la arquitectura modernista.
El antiguo convento de Sant Francesc de Paula fue el edificio que se encontró en el actual solar del Palau. Su reducido tamaño y el elevado precio del suelo afectaron al desarrollo de la obra en la época, lo que obligó al arquitecto a ubicar el auditorio en una de las calles estrella. en las que tuvo que incluir unas oficinas y los archivos del Orfeó.
La iglesia del antiguo convento sobrevivió hasta que fue demolida para acometer una ampliación, que consistió en la construcción en el solar de la antigua iglesia de una plaza que ya tenía vista de la enorme vidriera original, que antes había estado oculta. El Palau de la Música siempre se considera como uno de los ejemplos del Modernismo catalán por su decoración y arquitectura brillante y atrevida.

Casa Amatller es un ejemplo modélico de la arquitectura modernista.
Y si te has quedado con ganas de conocer más monumentos, puedes apuntarte además l Palacio Nacional, en la Casa Amatller o en la Catedral de Santa Eulalia. ¡La ciudad de Barcelona está llena de joyas arquitectónicas que no te puedes perder!